Causas de la ansiedad: ¿por qué me siento así?

mujer con ansiedad

¿Sientes ansiedad y no sabes por qué? Descubre las causas de la ansiedad y empieza a comprender el origen de lo que estás sintiendo.

La ansiedad no siempre aparece por algo evidente. A veces se instala en el cuerpo y la mente sin una razón clara, haciendo que te cuestiones si hay algo mal contigo. Pero no lo hay. La ansiedad es una experiencia común, humana, y entender las causas de la ansiedad puede ayudarte a vivirla con menos miedo y más comprensión.

Este artículo tiene un objetivo claro: dar luz sobre lo que provoca la ansiedad, de forma clara y sin juicios. Quiero ayudarte a:

  • Comprender por qué te sientes así.
  • Ver que no estás solo o sola en esto.
  • Saber que hay un camino para aliviarlo.

Vamos a explorar las causas de la ansiedad desde distintos ángulos —biológicos, psicológicos, ambientales, relacionales y existenciales— para que puedas identificar qué te resuena, qué puede estar afectándote y qué pasos puedes empezar a dar.

¿Qué es la ansiedad?

mujer con estres y ansiedad

La ansiedad es una emoción natural. Es parte del sistema que nos ayuda a sobrevivir. Cuando percibimos una amenaza —real o imaginaria— nuestro cuerpo se activa para protegernos: respiramos más rápido, el corazón late con fuerza, los músculos se tensan. Todo esto es parte de una respuesta adaptativa conocida como "lucha o huida".

El problema no es sentir ansiedad, sino cuando esa respuesta se desregula.

Cuando la ansiedad aparece con demasiada frecuencia, intensidad o sin una causa clara, deja de ser útil y se convierte en un obstáculo para vivir con calma. A veces se manifiesta como preocupación constante, otras como tensión física, insomnio, miedo o dificultad para concentrarse. ¿Te suena de algo?

Entender esto es clave: la ansiedad no es algo que esté "mal" en ti, es una señal de que algo necesita atención. Es un sistema de alarma que puede estar hiperactivado por distintos factores. Y por eso es tan importante conocer las causas de la ansiedad, para poder regular ese sistema en lugar de pelear contra él. Si quieres indagar más sobre qué es la ansiedad, te recomiendo este artículo.

Causas de la ansiedad

No existe una sola causa de la ansiedad. En la mayoría de los casos, se trata de una combinación de factores que se suman y nos sobrecargan. Entender de dónde puede venir tu ansiedad es el primer paso para empezar a gestionarla mejor.

A continuación, te presento las principales causas de la ansiedad, agrupadas por tipo. Tal vez te identifiques con una, varias o con todas. Lo importante es reconocerlas sin juzgarse.

1. Causas biológicas

Nuestro cuerpo y nuestro cerebro también influyen en cómo sentimos y respondemos a la ansiedad. Algunas personas tienen una mayor predisposición biológica a experimentar ansiedad, y eso no significa que haya algo “malo” en ellas, simplemente que su sistema nervioso es más sensible o está funcionando de forma distinta.

Estas son algunas causas de la ansiedad relacionadas con lo biológico:

  • Genética: si en tu familia hay antecedentes de ansiedad, depresión o trastornos del estado de ánimo, es posible que tengas una mayor sensibilidad emocional desde el nacimiento. Esto no significa que vayas a tener ansiedad sí o sí, pero sí puede hacerte más propenso a sentirla en ciertos momentos de la vida.
  • Química cerebral: el cerebro funciona con sustancias llamadas neurotransmisores (como la serotonina, dopamina o el cortisol) que regulan el estado de ánimo, la energía y el estrés. Cuando hay un desequilibrio en estos sistemas, se puede experimentar ansiedad más fácilmente.
  • Sistema nervioso más reactivo: algunas personas tienen un sistema nervioso que reacciona con mayor intensidad a los estímulos. Esto puede hacer que se sientan fácilmente abrumadas ante ruidos, discusiones, multitudes o presiones cotidianas.
  • Consumo de sustancias: la cafeína en exceso, el alcohol, ciertos medicamentos o drogas también pueden alterar el equilibrio del sistema nervioso y aumentar los síntomas ansiosos.

Entender estas causas ayuda a ver que no todo depende de lo que haces o piensas. A veces, la ansiedad también tiene que ver con cómo funciona tu cuerpo, y saberlo puede darte alivio y ayudarte a mirarte con más amabilidad.

2. Causas psicológicas

Tu historia personal influye mucho en cómo experimentas la ansiedad. No se trata solo de lo que te pasa hoy, sino también de lo que has aprendido, vivido y sentido a lo largo de tu vida. Algunas de las causas psicológicas más comunes son:

  • Experiencias traumáticas del pasado: situaciones dolorosas como abusos, abandono, bullying o accidentes pueden dejar una huella emocional que sigue activa, incluso años después.
  • Formas de vincularnos desarrolladas en la infancia: si creciste en un entorno donde no te sentiste seguro o escuchado, es posible que hoy tengas más miedo al rechazo o a no ser suficiente.
  • Perfeccionismo y autoexigencia: cuando sientes que debes hacerlo todo bien y no puedes fallar, vives en una tensión constante. Esa presión interna puede ser una gran fuente de ansiedad.
  • Baja autoestima: si tu diálogo interno está lleno de críticas, dudas o comparaciones, es fácil que tu mente se mantenga en alerta, esperando un error o un juicio externo.
  • Patrones de pensamiento aprendidos: a veces interpretamos la realidad de forma distorsionada, sin darnos cuenta. Por ejemplo, pensar que "si algo puede salir mal, saldrá mal" o que "si no lo hago perfecto, no vale". Estos pensamientos, repetidos, generan mucha ansiedad.

Estas causas de la ansiedad suelen pasar desapercibidas porque se viven como “parte de uno mismo”, pero en realidad son aprendizajes que pueden transformarse con acompañamiento.

3. Causas ambientales

ansiedad por trabajo

La forma en que vivimos y el entorno que nos rodea tienen un gran impacto en nuestro bienestar emocional. A veces la ansiedad no viene de dentro, sino de fuera, de un ritmo de vida que no da espacio para respirar.

Algunos factores ambientales que pueden ser causas de la ansiedad son:

  • Ritmo de vida acelerado: muchas personas viven con agendas llenas, tareas pendientes todo el tiempo y la sensación de que nunca es suficiente. Esto genera un estado constante de alerta.
  • Presión laboral o académica: sentir que tienes que rendir todo el tiempo, cumplir expectativas o mantener tu puesto puede hacer que el cuerpo se mantenga en tensión crónica.
  • Sobrecarga digital: estar todo el día conectado, recibiendo mensajes, notificaciones, noticias y comparándote en redes sociales, alimenta la ansiedad sin que te des cuenta.
  • Cambios importantes: mudanzas, rupturas, la pérdida de un ser querido o empezar una nueva etapa (como un trabajo o una maternidad) pueden generar mucha incertidumbre y miedo al no saber qué pasará.

Cuando el entorno es demasiado exigente o cambiante, es natural que aparezca ansiedad como forma de adaptación, aunque no siempre sepamos identificar el motivo.

4. Causas relacionales

Las relaciones que tenemos con los demás también influyen directamente en cómo nos sentimos. De hecho, muchas personas desarrollan ansiedad por dinámicas afectivas que no saben manejar.

  • Relaciones conflictivas o dañinas: vivir con una pareja, familiar o jefe que te critica, te manipula o te hace sentir culpable puede activar un estado de alerta constante.
  • Falta de límites personales: si te cuesta decir que no, poner límites o priorizarte, puedes terminar sintiéndote sobrepasado y agotado emocionalmente, lo que aumenta la ansiedad.
  • Miedo a la soledad o al abandono: cuando una persona depende mucho emocionalmente de otra o vive con el temor de ser rechazada, es común que surja ansiedad ante cualquier signo de distancia o conflicto.

Estas causas de la ansiedad muchas veces se viven en silencio, porque nos cuesta reconocer que una relación (aunque sea cercana) puede hacernos daño emocional.

5. Causas existenciales

dilema existencial

No toda la ansiedad se explica por algo externo o por el pasado. A veces, lo que genera ansiedad es una sensación interna de vacío, de no encontrarle sentido a lo que estamos viviendo.

Estas causas suelen ser más difíciles de poner en palabras, pero son muy reales y les pasa a muchas personas:

  • Falta de propósito: sentir que estás viviendo en automático, sin ilusión o sin una dirección clara, puede generar inquietud constante.
  • Preguntas profundas sin respuesta: ¿qué sentido tiene lo que hago? ¿Estoy donde quiero estar? Estas dudas pueden provocar ansiedad, especialmente en etapas de cambio o crisis.
  • Desconexión con uno mismo: cuando te alejas de tus emociones, de tus deseos o necesidades, el cuerpo lo resiente. La ansiedad puede ser una señal de que algo en tu interior necesita atención.

Estas causas de la ansiedad invitan a mirar hacia adentro. No siempre se resuelven con soluciones prácticas, pero sí pueden ser el punto de partida para una transformación personal.

¿Por qué es importante conocer las causas?

Cuando entiendes las causas de la ansiedad, todo empieza a tener más sentido. Dejas de sentir que “te pasa algo raro” y comienzas a ver que tu ansiedad tiene un origen, que no aparece porque sí. Esa claridad puede marcar la diferencia entre vivir la ansiedad con miedo o con herramientas.

Conocer lo que hay detrás de tu ansiedad te permite:

  • Entender tus reacciones: cuando sabes de dónde viene lo que sientes, puedes dejar de pelear contigo mismo.
  • Reducir la autoexigencia: no necesitas “controlarlo todo” si ves que hay motivos reales que explican cómo te sientes.
  • Tomar decisiones más conscientes: identificar lo que te afecta te da la posibilidad de hacer cambios reales, paso a paso.

Por ejemplo, en muchos pacientes he podido ver cómo durante años creían que su ansiedad era un defecto personal, algo con lo que vivir el resto de su vida, sin embargo, en terapia, indagando en la raíz, descubren que su cuerpo estaba agotado por años de insomnio, estrés laboral o una relación donde nunca podía expresarse con libertad. Comprender esto te hace cambiar la mirada: dejar de exigirte tanto y empezar a cuidar mejor de ti mismo/a.

Entender las causas de la ansiedad no lo resuelve todo de inmediato, pero sí es un primer paso para salir del bucle de confusión y empezar a actuar con más claridad.

¿Y si no sé qué me la provoca?

causas ansiedad

Es una pregunta muy común. Muchas personas sienten ansiedad sin saber exactamente de dónde viene. Y eso puede ser muy frustrante. Pero no saber la causa no significa que no haya una.

La ansiedad, muchas veces, no tiene un único origen. Puede ser el resultado de varios factores acumulados con el tiempo: estrés sostenido, emociones no expresadas, situaciones que se normalizaron pero siguen afectando, o incluso cosas que ya ni recuerdas pero que tu cuerpo sí.

También hay personas que están tan acostumbradas a vivir en modo “piloto automático” que no se han detenido a mirar hacia adentro, lo cúal es completamente entendible.

Lo importante es que no necesitas tenerlo todo claro para empezar a mejorar. La ansiedad puede ser una señal de que algo en ti necesita atención, aunque no sepas qué es todavía. Por eso, en muchos casos, entender las causas de la ansiedad es un proceso que se va dando poco a poco, no una revelación inmediata.

Y aquí es donde la terapia puede ayudarte a conectar con lo que estás sintiendo, a poner en palabras lo que cuesta ver, y a encontrar sentido a lo que vives.

Preguntas frecuentes sobre las causas de la ansiedad

dudas sobre causas de la ansiedad

¿Cuáles son las causas de la ansiedad?

Las causas de la ansiedad pueden ser múltiples: experiencias traumáticas, estrés crónico, predisposición genética, desequilibrios químicos en el cerebro o dificultades en la regulación emocional.

¿Qué cosas crean ansiedad?

La ansiedad puede surgir por situaciones como presión laboral, problemas familiares, exceso de responsabilidades, inseguridad personal, miedos irracionales o incertidumbre constante.

¿Cuál es la raíz de la ansiedad?

La raíz suele estar en una combinación de factores: una vulnerabilidad emocional, aprendizaje temprano de afrontamiento ineficaz y una percepción de amenaza que el cuerpo interpreta como real, incluso si no lo es.

¿Se puede tener ansiedad sin motivo aparente?

Sí, y es muy común. A veces la ansiedad se activa por acumulación de pequeñas cosas o por procesos internos que no identificamos fácilmente. Eso no significa que no haya una causa, sino que puede estar más oculta o mezclada con otras.

¿Se puede superar la ansiedad sin saber exactamente qué la provoca?

Sí. Aunque no sepas con precisión cuál es la causa, puedes empezar a trabajar en cómo la vives, aprender a regular tu cuerpo y tus pensamientos, y poco a poco ir entendiendo más sobre su origen. La terapia puede ser una gran ayuda en ese proceso.

¿Cómo puedo ayudarte?

La terapia no es solo para cuando estás al límite. También puede ayudarte si simplemente no entiendes por qué te sientes así o si quieres dejar de vivir con ese nudo constante en el pecho.

Muchas personas llegan a consulta diciendo: “No sé qué me pasa, pero no estoy bien” o “Todo en mi vida está más o menos bien, pero yo no me siento bien”. Y eso ya es motivo suficiente para buscar ayuda.

En sesión puedes empezar a entender lo que estás sintiendo, aunque al principio no sepas explicarlo del todo. Uno de los grandes beneficios de las sesiones es que te ayuda a poner en orden lo que estás sintiendo.

La terapia te ofrece un espacio seguro donde podés hablar sin miedo a ser juzgado. No necesitas tenerlo todo claro para empezar. A veces, simplemente decir en voz alta lo que sientes ya alivia. Y otras veces, hablar te ayuda a descubrir cosas que no sabías que estaban ahí.

Recuerda: no tienes que afrontar la ansiedad sola/o. Si sientes que ha llegado el momento de cuidarte, será un placer acompañarte.

Bibliografía

  • American Psychological Association (APA). (2023). Anxiety. Recuperado de: www.apa.org/topics/anxiety
  • Barlow, D. H. (2002). Anxiety and Its Disorders: The Nature and Treatment of Anxiety and Panic (2.ª ed.). The Guilford Press.
  • National Institute of Mental Health (NIMH). (2023). Anxiety Disorders. Recuperado de: www.nimh.nih.gov
  • Salkovskis, P. M., & Rachman, S. (2000). Cognitive-Behavioural Factors in the Maintenance and Treatment of Anxiety Disorders. In M. W. Eysenck (Ed.), Handbook of Cognition and Emotion.
  • Crespo, M., & Gómez, A. (2018). Trastornos de ansiedad: una visión clínica integral. Clínica y Salud, 29(3), 145–154. doi.org/10.5093/clysa2018a17
  • Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP). (2022). Guías clínicas y recursos sobre ansiedad. Recuperado de: aepcp.net

¡Prueba terapia online!

Artículos relacionados

trastornos ansiedad

Trastornos de ansiedad: tipos, síntomas y diferencias

¿Sientes ansiedad y no sabes por qué? Conoce los tipos de trastornos de ansiedad y cómo distinguirlos para dar el primer paso hacia el cambio.

alimentos buenos para la ansiedad

Alimentos contra la ansiedad: 6 opciones que favorecen el equilibrio emocional

¿Te has preguntado alguna vez si la alimentación puede ayudarte a la hora de controlar tu ansiedad? En este artículo, te aclaro las dudas.

ansiedad y cafe

Alimentos para la ansiedad: qué debes evitar para sentirte mejor cada día

¿Sabías que algunos alimentos para la ansiedad pueden empeorar tus síntomas? Descubre qué evitar y qué comer para sentirte mejor.

que es ansiedad

¿Qué es la ansiedad? Causas, síntomas y cómo gestionarla

¿Sientes que algo no va bien y no sabes si es ansiedad? En este artículo te explico qué es la ansiedad y cómo reconocerla sin juicio.

deporte ansiedad

Cuando la ansiedad me impide hacer deporte: qué hacer y cómo afrontarlo

Si la ansiedad te agota o te paraliza antes de entrenar, este artículo es para ti. En el te explicaré qué hacer cuando la ansiedad te impide hacer deporte.

ansiedad sintomas

Síntomas de ansiedad: señales físicas, mentales y cómo empezar a gestionarlos

¿Te cuesta respirar, piensas demasiado o evitas situaciones? Descubre si son síntomas de ansiedad y qué puedes hacer para sentirte mejor.

terapia ansiedad

Terapia para la ansiedad: cómo puede ayudarte a recuperar tu bienestar

¿Sientes que no puedes más? La terapia para la ansiedad es un camino eficaz y cercano para recuperar tu estabilidad emocional.

la ansiedad produce mareos

Mareos por ansiedad: por qué ocurren y cómo sentirte mejor

¿Sientes mareos por la ansiedad y no sabes qué hacer? Descubre por qué ocurren, cuánto duran y las mejores estrategias para aliviarlos de forma natural y efectiva en este artículo.

identifica-sintomas-de-ansiedad

Plantilla para sintomas ansiedad descargable gratuita

¿Te cuesta entender lo que te está pasando? ¿Tienes síntomas físicos o psicológicos que no sabes si pueden estar relacionados con ansiedad?