¿Cómo se diagnostica un trastorno de ansiedad? Todo lo que necesitas saber

¿Podrías estar viviendo con un trastorno de ansiedad sin saberlo? Descubre cómo se diagnostica y qué hacer si te sientes identificado.
¿Sientes que la ansiedad se te va de las manos y te preguntas si podrías tener un trastorno? No estás sola/o. Muchas personas viven con angustia constante, dificultad para concentrarse, problemas para dormir o miedos que no pueden controlar… y no saben si eso se trata de un trastorno de ansiedad, o simplemente “estrés”.
Es normal tener dudas. La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo, pero cuando se vuelve intensa, frecuente y afecta tu día a día, puede tratarse de algo más que nervios ocasionales.
En este artículo te explico de forma clara y sencilla cómo se diagnostica un trastorno de ansiedad: qué se evalúa, qué síntomas se tienen en cuenta, quién puede hacer el diagnóstico y qué pasos seguir si te sientes identificado. Porque entender lo que te pasa es el primer paso para empezar a sentirte mejor.
¿Qué es un trastorno de ansiedad?

Sentir ansiedad de vez en cuando es completamente normal. Todos pasamos por momentos de nerviosismo, miedo o tensión. Pero cuando esa ansiedad se vuelve constante, intensa y empieza a afectar cómo duermes, trabajas o te relacionas, puede tratarse de un trastorno de ansiedad.
Un trastorno de ansiedad no es simplemente “estar estresado”. Es una condición que provoca una preocupación excesiva, pensamientos difíciles de controlar, síntomas físicos como palpitaciones o dificultad para respirar, y muchas veces lleva a evitar situaciones por miedo. Para saber más sobre los síntomas de ansiedad, pincha aquí.
Existen diferentes tipos de trastornos de ansiedad, cada uno con sus propias características. A continuación, te explico brevemente los más comunes, ya que tengo un artículo destinado únicamente a los trastornos de ansiedad.Leer más sobre los tipos de trastornos de ansiedad
- Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): preocupación constante por muchas cosas, incluso sin motivos claros.
- Trastorno de pánico: ataques de ansiedad intensos, repentinos, con síntomas físicos fuertes como palpitaciones o sensación de ahogo.
- Fobia social (ansiedad social): miedo intenso a situaciones donde hay que interactuar con otras personas.
- Fobias específicas: miedo exagerado a algo concreto, como volar, los insectos o los espacios cerrados etc.
- Agorafobia: miedo a lugares donde sería difícil escapar o recibir ayuda en caso de sentir pánico.
- TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) y TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático): aunque tienen sus propios criterios, también se relacionan con la ansiedad y comparten algunos síntomas.
Cada uno de estos trastornos se puede tratar, y el primer paso es hacer un diagnóstico claro y confiable. No estás exagerando ni “siendo débil”: lo que sientes puede tener una explicación y, sobre todo, una solución.
¿Cómo se diagnostica un trastorno de ansiedad?

Cuando la ansiedad interfiere con tu vida diaria y no sabes si lo que te pasa es normal o si necesitas ayuda, hacer un diagnóstico profesional puede darte claridad. El diagnóstico de un trastorno de ansiedad no es una etiqueta negativa, sino una herramienta para entender qué te ocurre y cómo empezar a sentirte mejor.
El proceso no es complicado, pero sí debe hacerse con cuidado. Aquí te explico paso a paso cómo puede diagnosticarse un trastorno de ansiedad de forma profesional:
1. Evaluación clínica inicial
El primer paso es hablar con un profesional de salud mental, como un psicólogo o un psiquiatra. En esta conversación, se explora tu historia personal, como por ejemplo, desde cuándo te sientes así, qué situaciones te generan malestar, si ha habido eventos importantes en tu vida y cómo afecta tu ansiedad al día a día.
También pueden preguntarte sobre antecedentes familiares, tu entorno actual (trabajo, relaciones, etc.) y tu estado físico. Todo esto ayuda a entender el contexto en el que aparecen los síntomas de ansiedad.
2. Identificación de síntomas
Durante la evaluación, el profesional observará si los síntomas que describes coinciden con los de un trastorno de ansiedad. Algunas señales que se tienen en cuenta son:
- Preocupación constante, incluso sin una razón clara.
- Dificultad para controlar los pensamientos negativos.
- Tensión muscular, dolor de estómago, palpitaciones o sudoración.
- Problemas para dormir o descansar bien.
- Evitación de situaciones por miedo a sentirse mal.
- Ataques de pánico o miedo intenso que aparece de forma repentina.
No se trata solo de tener ansiedad en ciertos momentos. Para que se considere un trastorno de ansiedad, los síntomas deben ser frecuentes, durar varias semanas o meses, y afectar áreas importantes de tu vida.
3. Criterios diagnósticos del DSM-5 o la CIE-11
Los profesionales se apoyan en manuales oficiales como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) o la CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades). Estos manuales definen qué características debe tener un trastorno de ansiedad para que pueda ser diagnosticado.
Esto no significa que se te vaya a poner una “etiqueta”. El diagnóstico sirve para saber qué tratamiento es más adecuado en tu caso y para ayudarte a entender que lo que te pasa tiene un nombre y una salida.
4. Uso de cuestionarios o tests
En algunos casos, el profesional puede apoyarse de cuestionarios que ayudan a evaluar la ansiedad. Algunos ejemplos son:
- GAD-7 (para ansiedad generalizada)
- BAI (Inventario de Ansiedad de Beck)
- PHQ-9 (aunque es más usado para depresión, también puede detectar síntomas relacionados)
Estos instrumentos no reemplazan la evaluación clínica, pero ayudan a tener una visión más completa de lo que estás viviendo. Son una herramienta más para confirmar si realmente estás atravesando un trastorno de ansiedad y en qué grado.
¿Quién puede hacer el diagnóstico?

Si sospechas que podrías tener un trastorno de ansiedad, lo mejor que puedes hacer es consultar con un profesional de salud mental. Solo un especialista cualificado puede evaluar de forma adecuada tus síntomas y confirmar si realmente se trata de un trastorno.
- Psicólogo: Estamos formados para identificar trastornos emocionales y conductuales. A través de entrevistas, observación y herramientas psicológicas, podemos determinar si hay un trastorno de ansiedad y proponer un tratamiento personalizado.
- Psiquiatra: Es un médico especializado en salud mental. Además de hacer diagnósticos, puede recetar medicación si lo considera adecuado. En casos de ansiedad muy intensa o acompañada de otros síntomas, puede ser una opción útil. Te invito a leer este artículo sobre los ansiolíticos para la ansiedad.Ansiolíticos para la ansiedad
- Médico de atención primaria: A veces, el primer paso es consultar con tu médico de cabecera. Aunque no siempre hará un diagnóstico formal de trastorno de ansiedad, puede orientarte y derivarte a un especialista si lo ve necesario.
También es importante saber que hoy en día la terapia online permite hacer evaluaciones muy completas desde casa. A través de videollamadas, puedes tener una entrevista clínica seria, segura y profesional, como si fuera presencial.
Lo más importante es que sea una persona formada y con experiencia, que te escuche, te haga preguntas relevantes y te ayude a ponerle nombre a lo que estás viviendo.
¿Cuándo debo consultar si sospecho que tengo un trastorno de ansiedad?

A veces, dudamos en pedir ayuda porque pensamos que “no es para tanto”, que “todos estamos estresados” o que “ya se me pasará”. Pero cuando la ansiedad empieza a ocupar demasiado espacio en tu vida, es momento de escuchar esas señales.
Podrías estar atravesando un trastorno de ansiedad si te identificas con alguno de estos puntos:
- Te cuesta dormir o descansar bien por culpa de los pensamientos que no paran.
- Te sientes constantemente en alerta, incluso cuando no hay un peligro real.
- Evitas lugares, personas o situaciones por miedo a sentirte mal.
- Te cuesta concentrarte, trabajar, estudiar o disfrutar de cosas que antes te gustaban.
- Tu cuerpo muestra síntomas frecuentes: tensión muscular, palpitaciones, molestias estomacales, sudoración.
- Has tenido ataques de pánico o miedo intenso que aparece de forma repentina.
Consultar con un profesional significa que te estás escuchando, que te importa tu bienestar y que estás dispuesto a cuidarte. Nadie necesita tener un diagnóstico definitivo para buscar apoyo.
De hecho, muchas personas descubren que hacer una primera consulta les ayuda simplemente a entender lo que sienten y poner en orden lo que les pasa. Puede que sea un trastorno de ansiedad o puede que no, pero hablarlo ya es un gran paso hacia el alivio.
¿Qué ocurre después del diagnóstico?
Recibir el diagnóstico de un trastorno de ansiedad no es el final, es el comienzo de algo importante: entender lo que te pasa y empezar a tomar decisiones para sentirte mejor.
Después del diagnóstico, lo habitual es explorar las diferentes opciones de tratamiento. Lo más común y recomendado es la psicoterapia, que te ayuda a identificar el origen de tu ansiedad, entender tus pensamientos, y aprender herramientas prácticas para manejar los síntomas.
En algunos casos, sobre todo si la ansiedad es muy intensa o está acompañada de otros síntomas más graves, el profesional puede recomendar también el trabajo conjunto con un psiquiatra, ya que si hiciese falta medicación, siempre debe ser indicado por un médico.
Lo importante es que el tratamiento no se centra en la etiqueta, sino en ti: en cómo te sientes, en lo que necesitas y en lo que te ayudará a recuperar tu bienestar.
Desde la terapia, te acompaño a entender lo que te ocurre, reducir los síntomas de ansiedad y recuperar esa sensación de control que la ansiedad te ha ido quitando. Cada persona es distinta, y por eso el enfoque se adapta a tu ritmo, tu historia y tus objetivos.
Pedir ayuda no es rendirse. Es asumir que mereces sentirte bien, con calma, con claridad, y con herramientas reales para afrontar lo que venga. Pásate por mi página web y ponte en contacto conmigo si lo necesitas. supera-tu-ansiedad.es
Preguntas frecuentes sobre el diagnóstico del trastorno de ansiedad

¿Un psicólogo puede diagnosticar un trastorno de ansiedad?
Sí. Un psicólogo está capacitado para evaluar y diagnosticar un trastorno de ansiedad a través de entrevistas, observación y herramientas especializadas. También puede acompañarte en el proceso terapéutico y, si es necesario, derivarte a un psiquiatra.
¿El diagnóstico se hace en una sola sesión?
A veces sí, especialmente si los síntomas son claros. Pero en muchos casos se necesitan dos o más sesiones para conocer bien tu situación, tu historia y cómo te afecta la ansiedad en tu día a día. Lo importante es hacer una evaluación cuidadosa y sin prisas.
¿Se puede tener ansiedad sin tener un trastorno?
Sí, totalmente. La ansiedad es una emoción normal y necesaria en ciertas situaciones. Tener momentos de ansiedad no significa que tengas un trastorno de ansiedad. El diagnóstico solo se da cuando los síntomas son frecuentes, intensos y afectan significativamente tu vida.
¿La terapia online sirve para diagnosticar?
Sí. La terapia online permite realizar entrevistas clínicas, aplicar cuestionarios y evaluar los síntomas con la misma seriedad que en un encuentro presencial. Siempre que el profesional esté cualificado, el entorno virtual no es una barrera para el diagnóstico ni para el tratamiento.
Lo que puedes hacer a partir de ahora
Vivir con ansiedad no es fácil, y aún menos cuando no sabes exactamente qué te está pasando. Si llevas tiempo sintiéndote agobiado, con el cuerpo en tensión o la mente acelerada, puede que estés enfrentando algo más que un mal momento.
Hacer un diagnóstico no significa que haya algo “mal” en ti. Significa que estás dispuesto a entenderte mejor, a cuidar tu salud mental y a tomar decisiones que te acerquen al bienestar.
Recuerda: no necesitas tener todas las respuestas antes de pedir ayuda. A veces, solo hace falta hacer una pregunta para empezar a cambiar las cosas. Y si es un trastorno de ansiedad, estás a tiempo de tratarlo, de aprender a gestionarlo y de recuperar la calma.
Bibliografía
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5).
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Clasificación Internacional de Enfermedades – CIE-11.
- Mayo Clinic. (2023). Anxiety disorders – Symptoms and diagnosis. Enlace externo
- National Institute of Mental Health (NIMH). (2022). Anxiety Disorders. Enlace externo
- Asociación Americana de Psicología (APA). (2021). Understanding anxiety disorders. Enlace externo
- GAD-7 – Generalized Anxiety Disorder Screener. Cuestionario validado internacionalmente para identificar ansiedad generalizada. Enlace externo
¡Prueba terapia online!

1ª Sesión Gratis
Artículos relacionados

Ansiedad y menopausia: cómo afrontarlas
¿Sufres ansiedad en la menopausia? Descubre las causas, cuánto dura la ansiedad en la menopausia y estrategias para superarla y vivir esta etapa con calma.

Técnicas de relajación para la ansiedad que realmente funcionan (y cómo usarlas bien)
Descubre técnicas de relajación para la ansiedad que puedes aplicar hoy mismo. Fáciles, efectivas y al alcance de cualquiera.

Alimentos contra la ansiedad: 6 opciones que favorecen el equilibrio emocional
¿Te has preguntado alguna vez si la alimentación puede ayudarte a la hora de controlar tu ansiedad? En este artículo, te aclaro las dudas.

¿Qué es la ansiedad? Causas, síntomas y cómo gestionarla
¿Sientes que algo no va bien y no sabes si es ansiedad? En este artículo te explico qué es la ansiedad y cómo reconocerla sin juicio.

Música para calmar la ansiedad: cómo ayuda a transformar tu cuerpo y mente
¿Sabías que 10 minutos de música pueden ayudarte a reducir la ansiedad? Descubre sus efectos beneficiosos y cómo te puede ayudar en tu día a día.

Mareos por ansiedad: por qué ocurren y cómo sentirte mejor
¿Sientes mareos por la ansiedad y no sabes qué hacer? Descubre por qué ocurren, cuánto duran y las mejores estrategias para aliviarlos de forma natural y efectiva en este artículo.

Cuando la ansiedad me impide hacer deporte: qué hacer y cómo afrontarlo
Si la ansiedad te agota o te paraliza antes de entrenar, este artículo es para ti. En el te explicaré qué hacer cuando la ansiedad te impide hacer deporte.

Causas de la ansiedad: ¿por qué me siento así?
¿Sientes ansiedad y no sabes por qué? Descubre las causas de la ansiedad y empieza a comprender el origen de lo que estás sintiendo.

Síntomas de ansiedad: señales físicas, mentales y cómo empezar a gestionarlos
¿Te cuesta respirar, piensas demasiado o evitas situaciones? Descubre si son síntomas de ansiedad y qué puedes hacer para sentirte mejor.

Terapia para la ansiedad: cómo puede ayudarte a recuperar tu bienestar
¿Sientes que no puedes más? La terapia para la ansiedad es un camino eficaz y cercano para recuperar tu estabilidad emocional.